
En Colombia las principales ciudades se encuentran en zonas de amenaza sísmica alta e intermedia, donde se concentra más del 87% de la población. Aun así, gran cantidad de estructuras de primer nivel y la mayoría del resto no cumplen con reglamentos de diseño y construcción sismo resistentes. Por tanto, nuestras ciudades, la infraestructura, y la población misma, son altamente vulnerables a efectos sísmicos. En 2019 el Grupo de Investigación G7 de la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática comenzó el programa de investigación TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGO SÍSMICO DE INFRAESTRUCTURA CIVIL, este programa financiado por MinCiencias involucra aliados internacionales y ha logrado poner a la Universidad del Valle en el panorama internacional como líder en investigación, desarrollo y evaluación de tecnologías emergentes para la mitigación de riesgo sísmico de edificaciones y puentes.
Esta EIFA busca colaborar con tres expertos internacionales en el tema de tecnologías emergentes para la mitigación de riesgo sísmico de edificaciones y puentes de manera económica y sostenible, con el fin para fortalecer la formación avanzada de los estudiantes de los posgrados de la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática y generar un espacio de actividades colaborativas con el fin de establecer un plan de trabajo de investigación y desarrollo tecnológico orientado a la búsqueda de financiación de nuevas fases del proyecto vinculado con programas como Ciudades Inteligentes de Horizonte Europa y establecimiento de nuevas movilidades internacionales de estudiantes y profesores que genere visibilidad internacional de la Universidad del Valle.
Equipo organizador
Bibiana Rendón Álvarez Vicedecana Académica Facultad de Ciencias de la Administración
Profesora de la Facultad de Ciencias de la Administración en el área de Contabilidad; se ha desempeñado durante varios años como docente e investigadora principalmente en la línea de Normas Internacionales de Información Financiera- NIIF. Pertenece al grupo de Investigación: Previsión y Pensamiento Estratégico.
Carlos Alberto Arango Pastrana Vicedecano de Investigaciones Facultad de Ciencias de la Administración
Profesor de la Facultad de Ciencias de la Administración en el área de Negocios Internacionales y Logística, con experiencia en instituciones universitarias nacionales e internacionales, desempeñando cargos como investigador, docente y decano. Su experiencia profesional le ha permitido participar y liderar importantes proyectos de investigación relacionados con el transporte, la logística internacional, la gestión portuaria, la gestión de la cadena de suministros y la gestión empresarial. Estos proyectos y sus estudios posgraduales han dado como resultado importantes publicaciones en revistas científicas internacionales, a través de esta línea ha desarrollado proyectos de investigación relacionados con el estudio de las organizaciones y la Administración.
Raúl Andrés Tabarquino Muñoz Director Doctorado en Gobierno, Política Pública y Administración Pública de la Facultad de Ciencias de la Administración
Profesor de la Facultad de Ciencias de la Administración en el área de Gestión Pública. Lidera el grupo de investigación Gestión y Políticas Publicas; coordina la línea de análisis de redes y métodos cuantitativos a través de la cual ha desarrollado aplicaciones al sector de la salud, servicios públicos y prospectiva territorial; es consultor en la formulación, diseño y evaluación de políticas públicas.