La Escuela Internacional de Formación Avanzada en Prácticas Artísticas e investigación nace de las importantes experiencias de formación lideradas por la Maestría en Culturas Audiovisuales de la Escuela de Comunicación Social, bajo la premisa de que corren nuevos tiempos que traen consigo la mutación de las artes contemporáneas, y es convalidable con la Electiva Profesional Prácticas Artísticas e Investigación (Código 506033).
Esta propuesta concibe las artes, en todas sus formas y tipos de manifestación, como uno de los principales vehículos de reflexión sobre los distintos modos en que determinados contextos configuran aquello denominado “realidad”. También se propone pensar la conexión de las artes con el mundo histórico actual, en el que se ven afectadas por plataformas digitales y el internet tanto por las maneras en que se asume y experimenta “lo real” como por las nuevas prácticas estéticas y artísticas que han surgido en el paradigma de la red.
En esta EIFA reconocemos que para quienes han asumido un compromiso social desde la estética, dicha “realidad” puede tornarse preocupante. Más allá de los desafíos que implica una producción, una vez resuelto el dilema de la financiación, el problema es hoy más profundo. La hipersaturación que actualmente domina los sistemas de comunicación, debido a la democratización en la distribución y el consumo del material ofrecido, en lugar de propiciar experiencias que abran horizontes a los públicos, en muchas ocasiones operan en un sentido contrario.
Dicho lo anterior, es muy probable que las propuestas artísticas, junto con el descubrimiento de nuevos aspectos de la vida, acaben derivando eternamente en el pozo sin fondo que llamamos red, y que los más altos registros de rating se los estén llevando piezas artísticas donde la calidad sea dudosamente su mayor virtud.
Ante este panorama, el artista, el crítico y el gestor de ideas y formas nuevas de entender el mundo debería pensar cómo sus trabajos abordan y se inscriben dentro de estas nuevas dinámicas, y qué puede resultar de su relación. La pregunta y el desafío que se impone es, entonces, cómo generar un espacio de silencio en medio de tanto ruido, donde se reconozcan las producciones por méritos propios del arte al que se deben.
De ahí la necesidad de esta propuesta, convalidable con la Electiva Profesional Prácticas Artísticas e Investigación (Código 506033), que busca ampliar y fortalecer espacios académicos en los que se aborden las relaciones entre arte, investigación y sociedad dentro de las dinámicas de comunicación actuales.
Docente, investigadora, realizadora y productora audiovisual. Tiene una filmografía de más de 10 piezas documentales. Profesora Titular en el área de audiovisuales de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, Cali. Coordinadora de las primeras versiones del Diplomado Internacional en Documental de Creación, de la Escuela Internacional en Prácticas Artísticas e Investigación y de la Maestría en Culturas Audiovisuales de la misma institución. Doctora en Investigación de Medios de Comunicación Universidad Carlos III de Madrid. España. Tesis “El documental del disenso” Mención Cum Laude Maestría en Comunicación de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Brasil Máster en Documental de Creación de la· Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Comunicación Social – Periodista· Universidad del Valle. Cali, Colombia.
Productor General, coordinación de proyectos y programas de extensión y educación continua de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle. MBA de la Universidad del Valle, Especialista en Gestión Cultural y Políticas públicas de la Universidad Nacional de Colombia. Contador Público de la Universidad del Valle y Licenciado en educación artística de la corporación Universitaria minuto de Dios -UNIMINUTO. Técnico en Danza del Instituto Popular de Cultura. Técnico en actuación para teatro, cine y televisión de academia Estudio de Actores. Diplomados en: Gestión de proyectos, Crítica de la Danza y Cine documental, Dirección de arte para cine. Con experiencia en docencia, investigación y gestión cultural.