Su carrera como investigador profesional comenzó con un posdoctorado en el Institut National de la Recherche Agronomique (INRA), Francia; y Kansas State University, EE. UU. en el área de carbohidratos alimentarios. Estableció y dirijió un programa de investigación sobre carbohidratos reconocido internacionalmente en la Universidad de Massey desde 2004, que ha sido particularmente exitoso en el logro de sus objetivos al brindar resultados clave para la industria alimentaria mundial y de Nueva Zelanda. Su trabajo de investigación ha sido publicado en revistas internacionales; capítulos de libros y actas de conferencias. Su investigación ha recibido varias citas favorables (> 7500 en Google Scholar, alcanzando un índice H de 37) y ha tenido éxito al recibir una cantidad significativa de fondos para investigación de la industria alimentaria. Es coeditor de dos ediciones del libro “Advances in Potato Chemistry and Technology”, publicado por Elsevier-Academic Press en 2009 y 2015. Se desempeña como editor consultor y miembro de la junta editorial de la “Revista Internacional de Ciencias Vegetales (Taylor & Francis, Reino Unido) y miembro de la junta editorial: Potato Research (Springer, Reino Unido). Es el editor invitado en jefe de dos números especiales sobre "Química de la papa" y "Química del arroz" publicados en Food Chemistry, una revista de Elsevier. Se desempeña como profesor asociado en la Universidad de Massey.
Investigador de planta en el Grupo de Procesamiento de Alimentos y Nutrición, y su investigación se centra en el desarrollo de estructuras de base biológica nanométricas para aplicaciones alimentarias. Trabaja en películas y recubrimientos comestibles y biodegradables para envases, encapsulación de compuestos funcionales mediante tecnologías emergentes de encapsulación y estructuración de geles, como emulgeles y oleogeles.
Licenciado (2005) y Doctor (2010) en Ingeniería Biológica por la Universidad de Minho (UM). Recibió tres premios al mérito académico durante la graduación, y su tesis doctoral fue otorgada a la mejor tesis doctoral por la Escuela de Ingeniería de la UM. Durante su doctorado, realizó misiones científicas en la Universidad Federal de Ceará, la Universidad de Aveiro y el University College Cork. En 2011 se inició como Investigador Postdoctoral en la UM y realizó misiones científicas en la Universidad de Vigo, Universidad de Campinas) e Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos - CSIC. Es autor de más de 80 artículos científicos, publicó 20 capítulos de libros, una patente y es editor de tres libros. Miguel supervisó a más de 10 estudiantes (PhD y MSc). En 2013 cofundó una start-up (Mejorar, UM Spin-off).
Profesor-investigador en la Facultad de Ciencias Químicas (2014-2018), fue responsable del Departamento de Investigación y Programa de Postgrado (2007-2014) y líder del Departamento de Investigación de Alimentos (2000-2007) en la misma escuela. El profesor Aguilar es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III desde 1998, recibió diversos premios entre los que destacan: el Premio Nacional de Investigación 2010 de la Academia Mexicana de Ciencias, el Premio “Carlos Casas Campillo 2008” de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería. Premio Nacional AgroBio-2005 y el Premio Mexicano en Ciencia y Tecnología de Alimentos, CONACYT-Coca Cola México 2003. El Prof. Aguilar ha desarrollado más de 25 proyectos de investigación, incluidos 8 proyectos de intercambio internacional (ECOS-Nord y alpha alpha-EU y Marie Curie EU). Ha sido asesor de 23 tesis doctorales, 30 tesis de maestría y 60 tesis de licenciatura. Recientemente es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias (2014) y miembro de la Asociación Internacional de Bioprocesamiento (IBA-IFIBiop).
Actualmente está trabajando en el desarrollo de estrategias biotecnológicas para la producción microbiana de nutracéuticos y agentes bioactivos (pigmentos, antioxidantes fenólicos, prebióticos, esporas, enzimas, etc.) mediante cultivo en estado sólido o tecnologías emergentes (microondas, ultrasonido, herramientas enzimáticas, etc.) para uso en funcionalización de alimentos mediante tecnología de membrana y microencapsulación para los sectores agrícola y farmacéutico. La mayoría de los recursos biológicos que utilizamos han sido aislados de la región semidesértica de Coahuila, México.
Licenciada en Ingeniería de Alimentos por el Centro Universitário de Belo Horizonte (2005), maestría (2009) y doctorado por la Universidad Estadual de Campinas (2013). Actualmente es profesora adjunta del Instituto de Química de la Universidad Federal de Alfenas. Tiene experiencia en Ciencia y Tecnología de Alimentos, con énfasis en Ciencia de Alimentos, actuando en los siguientes temas: inmovilización de enzimas en diferentes soportes; fermentación en estado semisólido; optimización del medio de cultivo y los parámetros de fermentación utilizando la metodología de superficie de respuesta; producción, caracterización y aplicación de enzimas de interés industrial.
Es química farmacobióloga de la Universidad Autónoma de Coahuila, con posgrados en ciencia y tecnología de alimentos por la misma alma mater. Actualmente se desempeña como profesora investigadora en el CICBEC (Centro de Investigación para la Conservación de la Biodiversidad y la Ecología de Coahuila).
Nutricionista y magister en nutrición de la Universidad Federal do Rio Grande do Norte (UFRN) en Brasil. Actualmente se desempeña como estudiante de doctorado en bioquímica y biología molecular de la misma alma mater. Su línea de investigación se centra en proteínas bioactivas.
Doctora en Inmunología, parasitología y microbiología de la Universidad del País Vasco. Es bacterióloga egresada de la Universidad del Valle, con maestría en microbiología y salud de la Universidad del País Vasco (España). Tiene amplia experiencia en investigación en el área de biología molecular, particularmente con los microorganismos M. tuberculosis y Candida parasilosis.
Estudiante de Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila. Graduado como químico farmacobiólogo con especialización en alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (2015) y una maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (2019). Actualmente trabaja en el desarrollo de un bioproceso para la generación FOS y carotenoides en un sistema de fermentación.
Ingeniera Agronómica (2008) por la escuela superior de agricultura Luiz de Queiroz/ Universidad de Sao Paulo, Maestra (2014) y Doctora (2017) en Ciencias Biológicas Botánica por el Instituto de Biociencias de la UNESP de Botucatu, siendo el área de concentración de Bioquímica Vegetal. Trabaja como profesora en el curso de Agronomía en el Centro Universitario de Rio Preto - UNIRP. Tiene experiencia en Bioprospección de enzimas y compuestos bioactivos a partir de residuos agroindustriales por métodos directos e indirectos de obtención (procesos de fermentación), con énfasis en la aplicación de enzimas lipasas en las áreas de Alimentos, Biorremediación y Biocombustibles, con publicaciones en nacionales e internacionales. revistas, capítulos de libros y presentación de patentes.
Doctor en Biotecnología por la Northeast Biotechnology Network - RENORBIO (2020), concentración en Biotecnología Industrial, trabajando en el Laboratorio de Tecnología Bioactiva (LABTECBIO) - UFRPE, con período de intercambio en el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología - INL, actuando como Investigador Asociado en Alimentos Grupo de Investigación en Procesamiento. Máster en Producción Animal en UFRPE (2013), concentración en Calidad de Leche y Derivados, trabajando en el Laboratorio de Calidad de Leche (PROGENE) - UFRPE. Especialización en Vigilancia Sanitaria de Alimentos en UCAM (2017). Zootécnico por UFRPE (2011), registrado en CRMV-PE (N 0680 / ZP). Trabajó con SEBRAE-PE como Agente de Innovación, Agente de Orientación Empresarial y Evaluador de MPE Brasil. Profesor Becario en PRONATEC por CODAI-UFRPE, Profesor de Investigación EAD por IF SERTÃO-PE, Profesor de Educación Técnica en el Centro Tecnológico del Instituto Lechero Agreste de Pernambuco - ITEP, Profesor Mediador a Distancia por CODAI-UFRPE. Trabaja en el área de Tecnología de Productos Animales, Microbiología de Alimentos, Calidad y Derivados de la Leche, Probióticos, Gestión de Calidad, Biotecnología e Innovación.
Se graduó en Ingeniería Alimentaria en 2003 por la Universidad Católica Portuguesa, en Oporto, Portugal. Ha obtenido el grado de MSc en Biotecnología - Bioproceso en 2007 y terminó su doctorado en Ingeniería Química y Biológica en 2011, ambos grados en la Escuela de Ingeniería, Universidad de Minho, en Braga, Portugal. Desde 2013, su mérito científico y liderazgo le han llevado a: i) varias charlas y publicaciones en actas de reuniones, tanto en congresos internacionales; ii) apoyo a las prácticas científicas de estudiantes de doctorado internacionales; iii) convertirse en editor del libro ¿Edible Food Packaging: Materials and Processing Technologies; iv) colaboración en otras áreas de conocimiento, como la investigación de las algas y los envases compuestos; v) participación en la redacción, y como miembro del equipo de proyectos científicos nacionales/internacionales.; la extracción de compuestos de valor añadido de los alimentos; la nanotecnología aplicada a la tecnología de los alimentos (desarrollo de nanopartículas y nanogeles, todo ello a partir de materiales de calidad alimentaria); las nuevas tecnologías de procesamiento de alimentos (es decir, los campos eléctricos pulsados y el procesamiento a alta presión); la tecnología de envasado de alimentos, la seguridad alimentaria y el control de calidad. Tiene más de 45 artículos revisados por pares, 12 capítulos de libros y ha editado 2 libros científicos - 22 h-index (Scopus / Web of Science); 37 i10-index (Google Scholar); puntuación de 33,03 (Researchgate).
Es profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Coahuila desde el 2019. Cuenta con el reconocimiento al Nuevo Perfil PRODEP y actualmente es Coordinadora de Posgrados en el Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios. Es Doctora en Ciencias Biológicas con acentuación en Biotecnología por la UFPE de Brasil y Doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad de Coahuila - México.
Cuenta con experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación, así como vinculación con pares académicos de la institución y de estancias externas. También cuenta con experiencia en distintos eventos científicos, académicos y culturales. Al momento ha publicado 7 artículos en revistas con arbitraje indexadas, 3 artículos de divulgación, 12 capítulos en libros, más 20 presentaciones en congresos nacionales e Internacionales. Actualmente sus líneas de Investigación se basan en los Bioprocesos, Valorización de Residuos Agroindustriales y los Agentes de Control Biológico.
Es Ingeniero Agroindustrial egresado de la Universidad Nacional de Colombia (2013). Tiene una Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad Autónoma de Coahuila en México (2016) y obtuvo su Ph.D. en Ciencia y Tecnología de Alimentos en 2019 (con Mención de Honorifica) por la misma universidad. Además, obtuvo un Ph.D. en Ciencias Biológicas por la Universidad Federal de Pernambuco en Brasil (2019). Trabajó como investigador en el Ministerio de Ciencia de Colombia (2013). Ha publicado 15 artículos Científicos (en revistas indexadas revisados por pares) y 14 capítulos de libros. También se desempeña como revisor de varias revistas importantes. Tiene experiencia en Ciencia y Tecnología de Alimentos y Ciencias Biológicas en el área de Biotecnología, sus líneas de investigación son: los compuestos polifenólicos, la valorización de residuos agroindustriales, evaluación de propiedades biológicas (actividad antioxidante, antimicrobiana y antiproliferativa), películas y recubrimientos comestibles, semilla de mango, fermentación en estado sólido, postcosecha de frutas.
Ingeniera de alimentos de la Universidad del Valle con experiencia en el area control de calidad de los alimentos. Posee un diploma en manejo de proyectos y actualmente se encuentra cursando su segundo año de la Maestría de Ciencia en Seguridad Alimentaria en Griffith University. Combina su pasión por la investigación con su trabajo como packaging technologist en el departamento de Desarrollo de Nuevos Productos de una empresa especialista en la producción de alimentos para mascotas.
Es Investigador principal en Embrapa (Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria) desde 2006 en el área de Nanobiotecnología, desarrollando estudios dirigidos a la prospección, evaluando nanoestructuras y materiales biológicos utilizando herramientas de alta resolución y desarrollando nanosistemas y nanodispositivos que incluyen sistemas de liberación sostenida de principios activos; nanobioreactores; nanobiosensores; nanoforense; fibras de alto rendimiento; superficies funcionales; membranas selectivas; y nanopartículas metálicas, poliméricas, lipídicas y de liposomas obtenidas por rutas de síntesis verdes.
Recientemente, los enfoques de fabricación digital mediante fabricación aditiva, fabricación sustractiva y biofabricación 3D también han sido foco de sus actividades de investigación y desarrollo. Desde 2004 también ha sido investigador / profesor asociado en la Universidad de Brasilia, donde desde entonces ha administrado cursos de posgrado y ha sido mentor en los programas de posgrado en nanociencia y nanobiotecnología, biología molecular, biología animal, biología microbiana, ciencias y tecnologías de la salud y ciencias médicas.
Estudiante mexicana del Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila. Es titulada de la Carrera de Licenciatura en Nutrición (2017) y ha sido galardonada con la medalla “Juan Antonio de la Fuente” al Mérito Universitario (2017). Se ha desempeñado en el campo de alimentos funcionales y nutrición, con sus trabajos de tesis “Elaboración de un complemento alimenticio a base de aceite de nuez pecanera (Carya illinoensis koch) para pacientes con enfermedades crónicas relacionadas con dieta y alteraciones metabólicas” desarrollada durante su licenciatura y “Desarrollo de un pan funcional enriquecido con harina de Pleurotus ostreatus con propiedades funcionales” para obtener el grado de Maestra en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Ha participado en congresos nacionales e internacionales.
Magister en Ciencia de Bioprocesos del Instituto Politécnico Nacional en México, Candidato a Doctor en Ciencia y tecnología de alimentos de la Universidad Autónoma de Coahuila e Ingeniero agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con experiencia en valorización de residuos agroindustriales con los trabajos: Evaluación de las propiedades funcionales y reológicas de la cáscara de plátano para sustituir la adición de harina de trigo en la elaboración de salchichas, Optimización y modelamiento de la cinética de producción de ácido láctico por Lactobacillus casei a partir del uso de suero de leche como residuo agroindustrial. Actualmente desarrolla un Diseño de un sistema de co-cultivo a partir del uso de Spirulina.
Ingeniera Agroindustrial, egresada de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Palmira), candidata a Doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Autónoma de Coahuila (Saltillo, México). Su experiencia es en áreas de procesos de fermentación, aislamiento de bacterias ácido y su potencial antimicrobiano y fungistático, biotransformación microbiana y extracción de compuestos bioactivos. Actualmente trabaja en la biodegradación de procianidinas a través de fermentaciones fúngicas.
Actualmente Candidata a Doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). Maestra en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). Ingeniera en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). Su experiencia es en áreas de microbiología (aislamiento de microorganismos cultivables y no cultivables), biología molecular, extracción de ADN bacteriano y vegetal, extracción y purificación de compuestos bioactivos. Con experiencia en el campo laboral como Auditor de Calidad en el área industrial de alimentos. Aplicando las normas de la empresa y las directrices de seguridad de forma estricta (BPM, HACCP). Manejo de personal y supervisión de los controles de calidad durante la elaboración y cambios de producto de cada línea de producción, etc. Experiencia como Docente del Nivel Medio Superior en distintas instituciones (Universidad Autónoma del Valle de Santiago (UNIVAS, HUMOVA) A. C., EDUCEM & Colegio Vizcaya de las Américas) impartiendo clases de las materias de Biología, Química, Física y Matemáticas. Experiencia como servidor público en la delegación estatal de SAGARPA cede Saltillo, operando programas dirigidos al campo mexicano tales como PROAGRO Productivo y DIESEL Agropecuario.
Tiene formación como Ingeniera en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y Maestría en Tecnología de Granos y Semillas de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Actualmente se desempeña como estudiante de Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Autónoma de Coahuila, en México. Tiene experiencia en:
- Control de calidad en la producción de alimentos (Distintivo H, ServSafe).
- Fitosanidad de semillas.
- Aplicación de bioestimulantes en la germinación de semillas.