Doctor en Tecnología Avanzada en el área de Visión por Computador por el Instituto Politécnico Nacional (México), Maestría en Ingeniería Eléctrica en el área de Bioelectrónica por la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia), Especialista en Telecomunicaciones en el área de Electrónica de Superalta Frecuencia por el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cuba), Ingeniero Electrónico por la Universidad del Quindío (Colombia). Ha participado en estancias de investigación en universidades de América del Norte, Centro, Sur, Oceanía y Europa. Ha sido certificado en Programación Gráfica por National Instruments. Ha asesorado más de 40 trabajos de titulación a nivel de Pregrado y Posgrado a nivel nacional e internacional.
Doctor en Ciencias De La Economía Agrícola de la Universidad Autónoma de Chapingo, enfocado en el estudio de los mercados agrícolas de México, También es Magister En Estrategia Agroempresarial, y actualmente trabaja como consultor de agricultura digital y CEO de Agridrones de México de la Universidad Politécnica de Texcoco.
Profesor-investigador del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Tijuana (ITT), trabajando en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, y el Programa de Posgrado en Ciencias de la Ingeniería. El Dr. Trujillo recibió un título en Ingeniería Electrónica y una Maestría en Ciencias de la Computación de ITT, así como un doctorado en Ciencias de la Computación del centro de investigación CICESE en México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT-México en el Nivel II. Sus áreas de investigación incluyen la computación evolutiva y programación genética, aprendizaje de máquina y visión por computadora.
Doctora en Problemas Económico-agroindustriales por el Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) de la Universidad Autónoma Chapingo. Actualmente es Profesora Investigadora en la Academia de Administración y Gestión Empresarial y Comercio Internacional de la Universidad Politécnica de Texcoco. Su principal línea de investigación es sobre Ciencia, Sociedad, Tecnología e Innovación en el Sector Rural, también ha incursionado en temas de Sustentabilidad y Responsabilidad Social Empresarial.
Geógrafa profesional Universidad Nacional del Cuyo, Doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Becaria interna doctoral de Conicet. Líneas de investigación en ordenamiento territorial, accesibilidad y calidad de agua, enfermedades de transmisión hídrica. Instituto Cart. INV y Form. P/EL ordenamiento territorial (CIFOT); Facultad de filosofía y letras; Universidad Nacional del CUYO. Docente Nivel Superior Universitario y/o Posgrado.
Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad de Granada, España. Profesor con Perfil Deseable ante PRODEP. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I CONACYT. Ha participado en proyectos de investigación a nivel nacional e internacional y en actividades de docencia. Es miembro del Cuerpo Académico Tecnologías de la Información y Comunicación Aplicada (TICA). Ha coordinado los trabajos Diseño Curricular en EBC para la actualización de programas de estudio planes homologados del área de Tecnologías de la Información, Ingeniería en Sistemas Computacionales e Informática. Ha participado en proyectos I+D+I con del grupo de investigación “Soft Computing and Intelligent Information Systems” y Evaluación y Calidad de Bibliotecas (SECABA).
Doctor en matemáticas aplicadas en la Ecole Centrale de Nantes y en la Universidad de Nantes en diciembre de 2004. En 2005 y 2006, recibió dos puestos de posdoctorado (grupo EvoVision en el Centro de Investigación CICESE (Ensenada, México) e INRIA COMPLEX Team (Rocquencourt, Francia). En septiembre de 2006 se convirtió en profesor asociado en la Universidad de Burdeos e investigador en el IMB (Institut de Mathématiques de Bordeaux, UMR CNRS 5251). Fue investigador en el equipo INRIA ALEA y luego en los equipos CQFD de 2009 a 2020. En 2019 obtuvo la habilitación para liderar investigaciones (HDR). Desde 2021 es miembro del equipo de investigación ASTRAL en Inria Bordeaux Sud-Ouest.
Doctor en Tecnología Avanzada por el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional Unidad Querétaro (CICATA-IPN). Maestría en Ingeniería Eléctrica (Instrumentación y Sistemas Digitales) por la División de Ingenierías de la Universidad de Guanajuato. Actualmente es Profesor-Investigador de la Universidad Politécnica de Querétaro en la División de Tecnologías de la Información y Comunicaciones adscrito al Programa de Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones. Participa como Par Evaluador de Programas Educativos con el Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
Doctor en Ciencia e Ingeniería de Materiales por el Instituto de investigaciones en materiales y el centro de física aplicada de la UNAM, estudios de Maestría por la misma Institución; y de Licenciatura en Física en la Universidad del Quindío Colombia. Recibió la medalla Alfonso Caso al Mérito Universitario en 2015 y recibió mención honorífica en el concurso de fotografía científica de la UNAM en 2015. y recibió mención honorífica en el concurso de fotografía científica de la UNAM en 2015. Cuenta con gran trayectoria en investigación, su trabajo ha sido reflejado alrededor de 20 artículos indizados en revistas Internacionales y sus líneas de investigación están relacionadas con biomateriales, materia suave, cristales fotónicos y física de baja dimensionalidad.
Ingeniera en Electrónica egresada del Instituto Tecnológico de Mazatlán en 2006, obtuvo el título con honores de Maestría en Ciencias en Sistemas Digitales del Instituto Politécnico Nacional en 2008 y Doctora en Ciencias de la Computación del Instituto Tecnológico de Tijuana en 2012. Es miembro del IEEE y Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT-México en el Nivel I. Actualmente es profesora en el Instituto Tecnológico de Tijuana en México, donde es líder de la línea de investigación en Cibernética e investigadora jefe de IS-LAB. Algunas de sus áreas de investigación son sistemas difusos tipo 1 y tipo 2, sistemas inteligentes, sistemas digitales, plataformas reconfigurables y FPGAS.