La EIFA “Globalizando el conocimiento en ciencia y tecnología de los alimentos“-GCITEC 2021 en su segunda versión, es un evento de 5 días, con una intensidad horaria de 40 horas, que busca promover la actualización y profundización teórico-conceptual y metodológica en áreas ampliamente estudiadas en ciencia y tecnología de los alimentos, tales como: modelos de digestibilidad aplicados en alimentos, uso de enzimas para la obtención de productos de alto valor agregado a partir de subproductos, impresión en alimentos 3D, normatividad internacional para la exportación de productos, certificaciones, procesos necesarios para patentar, entre otros. El congreso virtual está diseñado para facilitar a los participantes la apropiación teórica básica a partir de algunos talleres, webinars y videoconferencias donde estarán los investigadores socializando con los asistentes, con el objetivo de establecer conexiones y posibles proyectos para trabajar en conjunto.
La EIFA 2021 combina diferentes actividades entre los investigadores expertos e investigadores en proceso de formación, así como estudiantes de pregrado de tecnología e ingeniería de alimentos; todas estas siendo actividades dirigidas a actualizar a los participantes en estos temas que son ampliamente usados a nivel mundial, y que permiten conocer las tecnologías usadas en el exterior y formas de trabajo que ellos emplean para desarrollar sus proyectos.
Esta EIFA busca promover cooperación científica internacional para la investigación y la formación de nuevos investigadores. Igualmente se busca fomentar el intercambio académico entre profesores y estudiantes de la Universidad del Valle y Universidades extranjeras, así como la interdisciplinariedad en sus investigaciones.
La EIFA 2021 contará con 14 invitados internacionales y 19 invitados nacionales, expertos y reconocidos a nivel global en las áreas de modelos de digestibilidad, aplicación de enzimas en subproductos, impresión 3D en alimentos, procesos de fermentación, normatividad alimentaria, entre otros.
Será un evento que se propone desarrollar desde tres grupos de investigación de la Facultad de ingeniería de la Universidad del Valle, a saber, 1) Grupo de Investigación en Ingeniería de los Procesos Agroalimentarios y Biotecnológicos (GIPAB) de la Sede Cali, 2) Ciencia, acción y desarrollo de la Sede Tuluá, y Previsión y pensamiento estratégico (GIPPE), que pertenece a la Facultad de Ciencias Sociales y Administración de la Sede Cali.
Profesores, investigadores de grupos de investigación y estudiantes de pregrado, maestría y doctorado de la Universidad del Valle y de otras universidades, así como Profesionales en las áreas de Ingeniería de alimentos, tecnología de alimentos, ingeniería agroindustrial, ingeniería química y afines.
Igualmente son bienvenidos empresarios, profesionales y estudiantes de otras carreras, de la Universidad del Valle y de otras universidades, que trabajen en alguna de las áreas propuestas.
Ingeniero Químico – Bioquímico Universidad del Valle. Maestría en Administración - Universidad del Valle.
Docente nombrado tiempo completo. Área Ingeniería de Alimentos.
Coordinador Académico del Programa Ingeniería de Alimentos de la Universidad del Valle Sede Tuluá. Integrante del Comité para la Creación del Nodo Regional de Producción Limpia para el Sur Occidente Colombiano: Min-Ambiente Universidad del Valle - CVC.
Experiencia en: proceso de elaboración de azúcar - Ingenio Mayagüez S.A., producción y aseguramiento de la calidad Colgate Palmolive, Ingeniero de riesgos y pérdidas - Química Borden & Cía., Asesoría técnica sector panelero - Acopaneleros, diseño y capacitación de diplomado de BPM y HACCP en la industria de alimentos - Universidad del Valle Sede Tuluá, capacitación en operaciones del proceso de elaboración del azúcar – Ingenio Riopaila-Castilla – Ingenio San Carlos. Experiencia Docente: Universidad del Valle – 1995 – 2020. Universidad Autónoma de Occidente, Javeriana, Universidad Militar Nueva Granada.
Candidata a Doctora en ingeniería con énfasis en ingeniería de alimentos de la Universidad del Valle. Ingeniera y tecnóloga en alimentos de la misma alma máter. Actualmente se desempeña como docente catedrática en la Universidad del Valle Sede Tuluá. Cuenta con experiencia en tecnología de carnes, industria azucarera, transformación de alimentos y aseguramiento de la calidad. Su trabajo de investigación doctoral tiene como objetivo realizar la extracción de compuestos bioactivos empleando tecnologías emergentes para su posterior microencapsulación. Las líneas de investigación de su interés son: valorización de residuos, compuestos bioactivos, fermentación en estado sólido y encapsulación.
Ingeniera de Alimentos y Doctora en Ingeniería con énfasis en Alimentos. Con conocimientos en desarrollo y ejecución de proyectos de investigación, modelamiento matemático e inteligencia artificial, predicción de variables de respuesta científicas, nanotecnología; así como, utilización de procesos y formulaciones innovadoras para la conservación y desarrollo de alimentos. Habilidades en liderazgo transformacional, análisis de datos e información, pensamiento estratégico, planeación, solución de problemas y orientación al logro. Apasionada por la docencia universitaria.