Escuelas Internacionales de Formación Avanzada


youtube facebook


Fabrice Vaillant - AGROSAVIA

Ingeniero Agro-industrial, con estudios de Maestría en Microbiología y Bioconversión y Doctorado en Ciencias de Alimentos e ingeniería de procesos Agro-industriales. Cuenta con amplia experiencia en el procesamiento de alimentos en las siguientes líneas: Investigación en tecnologías innovadoras para añadir valor a productos tropicales Bio-diversos o sub-utilizados, Biotecnologías aplicada a la valorización alimentaria de frutas y hortalizas tropicales, Investigación en separación, purificación y concentración de metabolitos segundarios mediante tecnologías de membranas (microfiltración tangencial, ultrafiltración, nanofiltración y evaporación osmótica, Investigación en procesos de deshidratación por fritura de frutas y en la investigación para determinar el impacto de los procesos sobre la calidad nutricional  y funcional de las moléculas Bio-activas de interés comercial.


Karen Sofía Muñoz Pabón - Universidad del Cauca

Actualmente se desempeña como docente catedrático en la Universidad del Cauca y Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Posee titulación de ingeniera agroindustrial de la Universidad del Cauca y Maestría en ingeniería de alimentos de la Universidad del Valle. Tiene experiencia en investigación aplicada en el desarrollo de alimentos funcionales a base de quinua y formulación de recubrimientos comestibles.


Camilo Molina Restrepo - Universidad del Valle

Ingeniero de alimentos de la Universidad del Valle, investigador del grupo de microbiología y biotecnología aplicada (MIBIA). Cuenta con experiencia en investigación y desarrollo en industria de alimentos, su trabajo de grado se enfocó en el desarrollo de un alimento fermentado con propiedades nutricionales mejoradas. Actualmente se desempeña como asistente de investigación en la Universidad del Valle.


Karen Johana Ortega - Universidad del Valle

Candidata a Doctora en ingeniería de alimentos de la Universidad del Valle es Magister en ingeniería de alimentos e Ingeniera de alimentos de la misma alma mater. Actualmente trabaja en AGROSAVIA regional Rionegro, desarrollando su tema de investigación doctoral: Expansión Flash al vacío como un proceso innovador para preparación de purés de fruta de alta calidad y es catedrática de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD. 


Cristian Ceballos - Bravo Manzano Consulting - BMC

Ingeniero de alimentos, Universidad del Valle, especialista en sistemas de gestión de la calidad e inocuidad de alimentos enfocado a la investigación de nuevos productos, mercados y conceptos alimentarios en Colombia. CEO de BMC Consulting; 8 años de experiencia en la asesoría de la implementación de sistemas de calidad e inocuidad para mercados nacionales y extranjeros, desarrollo de productos con enfoques de investigación patentable y registrable. Individuo Calificado por USDA-FDA para implementación de sistemas de medidas preventivas, Auditor líder en sistemas de calidad e inocuidad. Auditor líder en ISO17025. Líder de proyecto de levantamiento de laboratorio para investigación en alimentos y bebidas. 


Jennifer Criollo Nuñez - AGROSAVIA

Ingeniera de alimentos de la Universidad de la Amazonía, con maestría en ciencias agroalimentarias de la Universidad del Tolima y Candidata a Doctora en ingeniería con énfasis en alimentos de la Universidad del Valle. Cuenta con amplia experiencia en manejo cosecha, pos cosecha, beneficio y transformación de frutos como mango, aguacate, copoazú y cacao, licuefacción enzimática de pulpas de fruta, optimización de fases de fermentación y tostion, desarrollo biotecnológico de iniciadores para promover la fermentación, fermentaciones semisólidas. Desarrollo biotecnológico de iniciadores para la fermentación del cacao.


Alejandra Gutiérrez - la Tour

Profesional en Química Industrial con más de 8 años de experiencia en análisis químico, síntesis de moléculas aromáticas y coordinación de laboratorios de análisis. Con habilidades en el análisis de compuestos volátiles por cromatografía y espectrometría de masas, preparación de muestras y extracción de aromáticos de diferentes matrices. Panelista discriminativa y descriptiva de sabores. Con conocimientos en Stage-Gate, Balanced Score Card y gestión de proyectos. Actualmente cursa como estudiante de Doctorado en Bioingeniería en la Universidad del Valle y desempeña el cargo de Líder de Análisis y Síntesis en la industria privada.


Daniel Quintero - Universidad Industrial de Santander

Profesional en Química con experiencia en análisis de metales pesados presentes en matrices alimenticias sólidas. Desarrollé mi tesis de grado dentro del marco del proyecto de regalías a cargo de la Universidad Industrial de Santander llamado “Desarrollo de nuevos procesos y productos para la valorización de mucílago y granos de cacao en el departamento de Santander ̈, donde igualmente me desempeñé como auxiliar de investigación, por otro lado, ocupé el cargo de investigador científico en el Instituto de investigaciones marinas y costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR. Mi proyección es implementar mis conocimientos en la industria, valorando cualquier reto profesional y asumiendo con responsabilidad las actividades a realizar para dar solución a las problemáticas que puedan surgir. Para mí es importante el trabajo en equipo, al igual que las cumbres donde se exponen ideas para mejorar diariamente. Adicionalmente, me gusta trabajar en la sección de creación de nuevos materiales a partir de productos o residuos de procesos vinculados con la agroindustria.

Angie Sofía Silva – Elmer Chaspuelgal - Universidad del Valle

Estudiantes de pregrado de último semestre de Química en la Universidad Industrial de Santander. Con experiencia en química analítica y actualmente realizando el proyecto de investigación en GIFTEX bajo la dirección del Dr. Cristian Blanco Tirado y el Dr. Sergio Andrés Ovalle Serrano. El grupo de investigación tiene experiencia en aprovechamiento de residuos para diferentes aplicaciones.


Alejandro Álvarez - La Tour

Ingeniero de alimentos de la Universidad del Valle. Enfoque de investigación en biotecnología de alimentos, control biológico de alimentos y biotecnología de sabores. Actualmente hace parte del área de biotecnología de la empresa La Tour S.A en desarrollo de sabores naturales y extractos fermentados.


Mabel Esquivia Mercado - industria de levaduras Levapán S.A.

Microbióloga y Bioanalista de la Universidad de Antioquia. Magister en Biología con Énfasis en Biotecnología de la Universidad de Antioquia. Docente Escuela de Microbiología Universidad de Antioquia. Investigadora Asociada en Proyectos de Energía sostenible y Biocombustibles. Fundación Fundauniban. Jefe de Microbiología. Departamento de Investigación & Desarrollo. Levapán S.A. Docente Microbiología: Tecnología e Ingeniería de Alimentos Universidad del Valle sede Tuluá.


Jaime Alberto Gálvez - Universidad del Valle

Actualmente se desempeña como docente catedrático en la Universidad del Valle sede Tuluá. Posee titulación de químico y doctor en ciencias químicas de la Universidad del Valle. Tiene experiencia en investigación básica y aplicada en el área de la química, formulación de proyectos acorde con intereses o contexto en diferentes áreas de la química como medicina, polímeros o bioquímica. Experiencia en educación en áreas como química orgánica, análisis químico, bioquímica y biotecnología. Es investigador junior avalado por Colciencias y sus líneas de investigación son: materiales poliméricos, análisis químico y síntesis de compuestos heterocíclicos.

Gina Andrea Bustos - Manuel Yarid Aldana - Universidad Industrial de Santander

Estudiantes de pregrado de último semestre de Química en la Universidad Industrial de Santander. Con experiencia en química analítica y actualmente realizando el proyecto de investigación en GIFTEX bajo la dirección del Dr. Cristian Blanco Tirado y el Dr. Sergio Andrés Ovalle Serrano. El grupo de investigación tiene experiencia en aprovechamiento de residuos para diferentes aplicaciones.


Mabel Quintero - Universidad Industrial de Santander

Magister en Ciencias Básicas, con experiencia en procesos de digestión anaerobia y generación de energías alternativas. He desarrollado proyectos de investigación en producción de biogás a partir de residuos generados del beneficio del fique durante mi pregrado y posgrado. Se he desempeñado como consultora de asuntos ambientales en diferentes empresas prestadoras de servicios públicos a nivel nacional e internacional. Con proyección para implementar alternativas biotecnológicas para el tratamiento de los residuos generados en diferentes actividades como la industria, la agricultura, la minería además del tratamiento de residuos sólidos urbanos, aguas residuales y aguas potables, por medio de la vinculación a empresas del sector y/o a instituciones educativas interesadas en el desarrollo de esta temática.


Karina Murillo - Universidad del Valle

Ingeniera de alimentos con experiencia de más de 4 años en Propiedad Intelectual, Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva en diferentes sectores incluyendo principalmente el sector agroalimentario. Además, ha participado en proyectos de investigación con la alcaldía de Cali, la Gobernación Del Valle del Cauca, desarrollo de productos innovadores con OTRIS de la red Join a nivel nacional y apoyado a entidades que conectan la Universidad-Empresa-Estado de las principales ciudades del país.


Alexis García Figueroa - Universidad del Valle

Ingeniero de alimentos con maestría en ingeniería de alimentos de la Universidad del Valle. Se ha desempeñado como docente a nivel de posgrado y pregrado en las áreas de control estadístico de la calidad, evaluación ambiental de proyectos, ingeniería e investigación. Cuenta con experiencia en la implementación y fortalecimiento de sistemas de gestión de calidad e inocuidad alimentaria, actualmente se desempeña como asistente de investigación en el proyecto de proteína blanca del Clúster de Macrosnacks a nivel Valle del Cauca, desarrollado en la Universidad del Valle.


Robinson Garcés - Escuela de Ingeniería de Antioquia - EIA

Estudios de Administración de Empresas con un destacado rendimiento académico y obtuve el título de Magíster en Economía. Desempeño en innovación, emprendimiento y desarrollo económico local.
Competencias personales y profesionales que permiten llevar a cabo actividades en equipo de manera exitosa, como son las habilidades comunicativas, la proactividad y el buen manejo de las relaciones interpersonales. Adicionalmente tengo domino de programas de Microsoft Office y algunas aplicaciones de software específicas.


Julián Sánchez - Universidad Industrial de Santander

Químico egresado de la Universidad Industrial de Santander y Doctor en Ciencias Químicas de la Universidad de Antioquia. Cuenta con más de cinco años de experiencia docente y 6 años de experiencia investigativa. Sus ejes de investigación se centran en el desarrollo de estrategias catalíticas para la transformación de biomoléculas (monoterpenos, monoterpenoides y sus derivados) en productos de alto valor agregado de interés en la industria farmacéutica y alimentaria. Ha desarrollado estancias pre-doctorales en reconocidos institutos alrededor del mundo (Instituto de Tecnología Química- Universidad Politécnica de Valencia; Grupo Química Supramolecular y Sostenible- Universidad Jaume I) ejecutando proyectos relacionados con la obtención de aldehídos y cetonas a partir de biomasa y la aplicación de estrategias en química de flujo (acoplando ingeniería de materiales) para el aumento de la productividad de los procesos. También desarrolló una estancia postdoctoral en el Centro de Investigaciones en Catálisis de la Universidad Industrial de Santander centrando su investigación en la condensación de monoterpenos con aldehídos para la obtención de oxabiciclos. Actualmente se encuentra desarrollando una segunda estancia postdoctoral en el grupo Fitoquímica de la Pontificia Universidad Javeriana en convenio con el grupo Catálisis Ambiental de la Universidad de Antioquia y el Centro de Investigaciones en Catálisis de la Universidad Industrial de Santander.