Dr. Manuel J. Zetina-Rejón Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas La Paz, BCS, México Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Manuel Zetina es Doctor en Ciencias del Mar, miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 3 del CONACyT. También es becario COFAA nivel 4 y EDI nivel 9 del IPN. Cuenta con más de dos décadas de experiencia en modelación de ecosistemas, pesquerías y sistemas socio-ecológicos. Sus investigaciones se han enfocado en la dinámica de las interrelaciones de las especies marinas, de los ecosistemas marinos y sistemas socio-ecológicos para identificar patrones relacionados con la vulnerabilidad o resiliencia. Ha graduado 17 estudiantes de posgrado, y actualmente tiene a su cargo 8 estudiantes de posgrado. Su producción científica asciende a 68 publicaciones científicas, y ha colaborado y dirigido diversos proyectos de investigación.
Dr. Matthias Wolff Leibniz Centre for Tropical Marine Research (ZMT) Bremen, Alemania Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
El Prof. Dr. Matthias Wolff es un ecólogo alemán especializado en pesquerías, jubilado del Centro de Investigación Marina Tropical (ZMT) en Bremen, Alemania. Ha llevado a cabo numerosos proyectos de investigación a lo largo de la costa del Pacífico de América del Sur y Central en colaboración con socios en Perú, Chile, Ecuador, Colombia, Costa Rica y México, donde se ha centrado en la investigación pesquera y el impacto de El Niño en el sistema de surgencia de la Corriente de Humboldt y sus recursos. En los últimos años, también ha participado en la formación de posgrado e investigación con diferentes instituciones asociadas en África, donde también ejerce como experto en la materia para un proyecto del Banco Mundial sobre centros de excelencia en África Occidental. En el año 1999 lanzó el primer programa internacional de M. Sc. en la Universidad de Bremen (ISATEC), orientado a la gestión sostenible de zonas costeras y recursos en regiones tropicales. Durante los años 2007 a 2010, se desempeñó como director de Ciencias Marinas en la Fundación Charles Darwin (CDF) en las Islas Galápagos. En el año 2014 le fue otorgado el título de "Doctor Honoris Causa" por la Universidad de Piura, Perú. El Prof. Wolff cuenta con más de 35 años de experiencia en investigación y enseñanza universitaria en las áreas de ecología, dinámica de poblaciones y modelización de sistemas tróficos. Ha sido autor y coautor de más de 250 artículos y ha editado cuatro libros.
Dra. Diana Medina Contreras Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas La Paz, BCS, México Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Biología de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), con maestría en Ciencias-Biología de la Universidad del Valle y doctorado del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) en México. Desde 2010 ha trabajado en diferentes proyectos de investigación. En 2018 dirigió el Plan General de Ordenación Forestal del departamento de Santander, Colombia. Para su disertación predoctoral trabajó sobre la modelación de energía y materia de manglares mediante modelos de balance de masas e isótopos estables. Finalizó su doctorado en enero de 2023 obteniendo la máxima distinción académica Cum Laude con la disertación del trabajo de investigación: Mangrove Food Web Structure and Dynamics in the Eastern Pacific: Gulf of California (México) and Panamá Bight (Colombia) en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) en México. Desde que comenzó su carrera en el mundo de la ciencia, ha publicado diez artículos científicos en revistas arbitradas internacionalmente, dos capítulos de libro y varios trabajos de difusión científica. Su tema de investigación se centra en la comprensión de las redes tróficas de manglares en el Pacífico Oriental, para ello emplea diversas herramientas de modelación, el objetivo de su trabajo es resaltar la importancia de los manglares como ecosistemas estratégicos en los procesos energéticos costeros, por ejemplo, la producción pesquera de las costas y el resguardo de especies en estadios tempranos de desarrollo, lo cual se traduce en bienes y servicios para la humanidad.