Escuelas Internacionales de Formación Avanzada


youtube facebook

 

Descripción

Los sistemas marino-costeros presentan un gran valor en el sustento de comunidades humanas a través de la producción de bienes y servicios ecosistémicos, principalmente relacionados con el sostenimiento de las pesquerías. Garantizar que estos bienes y servicios perduren en el tiempo es vital para la subsistencia de la humanidad, por lo cual lograr un uso sostenible de los ecosistemas es actualmente una meta de muchas naciones. La modelación de la red trófica ofrece una herramienta valiosa para alcanzar esta meta, pues nos brinda información sobre el flujo de energía y nutrientes dentro y entre ecosistemas, un aspecto fundamental para su funcionamiento. 

Actualmente, se utilizan diversas metodologías para realizar descripciones de la dinámica de la red alimentaria en estos ecosistemas. Dentro de estas, los enfoques más útiles incluyen modelos de balance de masa, basados en análisis de redes ecológicas, donde el más utilizado para los ecosistemas marinos y acuáticos es Ecopath con Ecosim (EwE). Esta aproximación permite construir representaciones de redes tróficas acuáticas que han demostrado proporcionar una visión del estado trófico del ecosistema, con relativa poca demanda de datos. Los modelos construidos con EwE tienen una gran ventaja, pues se utilizan para evaluar la respuesta de la biomasa en función del cambio, lo que le ha dado a EwE una aceptación mundial. Esta EIFA brindará conocimiento base para la modelación de redes tróficas y el uso del software de acceso abierto EwE.

La EIFA busca generar un espacio de capacitación teórico-práctico e intercambio de experiencias con relación al uso e implementación del software EwE para generar modelos tróficos que permitan describir e interpretar flujos de energía y biomasa en ecosistemas marinos. Para este fin, se contará con la participación de expertos internacionales y nacionales en el desarrollo de investigaciones de modelamiento trófico y manejo pesquero usando el software EwE.

 

Descarga la agenda del evento aquí

 

Equipo organizador

 


Bibiana Rendón Álvarez Vicedecana Académica Facultad de Ciencias de la Administración

Profesora de la Facultad de Ciencias de la Administración en el área de Contabilidad; se ha desempeñado durante varios años como docente e investigadora principalmente en la línea de Normas Internacionales de Información Financiera- NIIF. Pertenece al grupo de Investigación: Previsión y Pensamiento Estratégico.


Carlos Alberto Arango Pastrana Vicedecano de Investigaciones Facultad de Ciencias de la Administración

Profesor de la Facultad de Ciencias de la Administración en el área de Negocios Internacionales y Logística, con experiencia en instituciones universitarias nacionales e internacionales, desempeñando cargos como investigador, docente y decano. Su experiencia profesional le ha permitido participar y liderar importantes proyectos de investigación relacionados con el transporte, la logística internacional, la gestión portuaria, la gestión de la cadena de suministros y la gestión empresarial. Estos proyectos y sus estudios posgraduales han dado como resultado importantes publicaciones en revistas científicas internacionales, a través de esta línea ha desarrollado proyectos de investigación relacionados con el estudio de las organizaciones y la Administración.


Raúl Andrés Tabarquino Muñoz Director Doctorado en Gobierno, Política Pública y Administración Pública de la Facultad de Ciencias de la Administración

Profesor de la Facultad de Ciencias de la Administración en el área de Gestión Pública. Lidera el grupo de investigación Gestión y Políticas Publicas; coordina la línea de análisis de redes y métodos cuantitativos a través de la cual ha desarrollado aplicaciones al sector de la salud, servicios públicos y prospectiva territorial; es consultor en la formulación, diseño y evaluación de políticas públicas.