Escuelas Internacionales de Formación Avanzada


youtube facebook

Juan Álamo - Puerto Rico
Doctor en Musical Arts in Percussion y Magíster en Music in Perfomance de University of North Texas, EE.UU, Pregrado en Music in Performance del Conservatorio de Puerto Rico. Dr. Juan M. Álamo, marimbista, compositor y percusionista puertorriqueño.Como marimbista y percusionista, Álamo se ha presentado en varias salas de conciertos, museos, programas de radio,televisión, festivales y universidades en Puerto Rico, México, Argentina, Venezuela,Chile,España,Italia, Francia, Costa Rica,Colombia, Perú, Brasil igual que en los Estados Unidos. El Dr. Álamo ha publicado cinco discos: Remebrance (2007), Marimjazzia (2014), Pursuing Freedom (2016), Ruta Panorámica (2019) y Ensoñación (2021). En el 2023 Álamo estará publicando su segundo método de marimba titulado Marimbissimo: Pathways for Developing an Integrative Musical Approach to Marimba Studies. El enfoque de este método es desarrollar el dominio armónico del teclado a través del estudio de acordes, patrones de acompañamiento, improvisación y composición. Como compositor, Álamo ha escrito varias obras para marimba solo y para conjunto de percusión publicadas por las compañías Innovative Percussion, Drop 6 Media, Musicon Publications, MalletWorks Music y C. Alan Publications. El Dr. Álamo es un artista exclusivo de las compañías Yamaha, Meinl percusión y Encore Mallets.

Laurent Mariusse - Francia
Magister en música contemporánea Conservatorio Nacional de Música de Lyon, Francia. Laurent Mariusse inicia sus estudios musicales con el tambor a la edad de 7 años. Sigue su aprendizaje que lo llevará en 1994 al Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyon en 1994.Obtiene el premio en 1998 con la especialidad en música contemporánea. Trabaja con los compositores Pierre Boulez, Peter Eötvos, Daniel Tosi, Fransçois-Bernard Mache, y serán encuentros decisivos para su carrera.Paralelamente a sus estudios, toca en música de cámara, como solista y con diferentes orquestas nacionales. Colabora con los compositores Marie Hélène Fournier François Nicolas, Yves Prin, Jean Philippe Calvin, Pierre Jodlowski, Emmanuel Séjourné, André Serre, Georges Bloch para la creación de piezas para percusión solo.Tiene una verdadera pasión para las músicas improvisadas. Toca con un software de improvisación OMax construido por Gérard Assayag y el pianista François Nicolas. Tocan juntos en Berlín, París, Clermont-Ferrand, y también con el trío USB -saxofón, “échantillonneurs” y percusiones- con los que improvisa a partir de películas de animación. Su repertorio predilecto es la música de Keiko Abe para marimba solo, que graba en parte en su primer disco solo Saule. Llegó a ser finalista de la ARD en Munich y del Torneo Internacional de música. Recibe el apoyo de las marcas Bergerault, Grover,Tama, MalletKat, Sabian e Innovative Percussion.

José Israel Moreno Vázquez - México
Doctor en estudios de Filosofía y Musicología de la Universität für Musik und Darstellende Kunst, Austria; Magister en Música / Marimba Contemporánea del Conservatorio de Amsterdam, Holanda, Licenciado en Música / Percusiones UNAM, México. José Israel Moreno, heredero de la tradición musical familiar, cuenta con una formación basada en la música folklórica así como en la música académica. Su repertorio abarca los géneros de la “Música contemporánea o de vanguardia”, el folclor y música popular de marimba, música latina, la música sinfónica y el jazz. Es profesor de la Facultad de Música de la UNICACH, Autor del Libro la Marimba en Chiapas, y junto con Javier Nandayapa escribieron el Método para marimba mexicana, además es coautor de por lo menos otras 5 publicaciones.Ha ofrecido conciertos,conferencias y Masterclass en la mayoría de las universidades y conservatorios de México y así como en países de Latinoamérica además de Estados Unidos, Bulgaria,Francia, Austria, Holanda, Alemania, España, Portugal, entre otros.Es también Artista Yamaha desde el año 2012 y de Elite Mallets desde 2019. Realiza constantemente actividades como solista en la marimba y el vibráfono, interpretando obras de diversos compositores entre las que destacan un listado de repertorio comisionado a destacados compositores, así como sus arreglos y sus composiciones.

ÁNGEL FRETTE – ARGENTINA
Magíster en Gestión de Instituciones y Empresas Culturales de la Universidad de Barcelona, España, Estudios en percusión, Buenos Aires, Argentina, Perfeccionamiento en Marimba, New York, EE.UU. Ha realizado el estreno de más de 80 obras de compositores argentinos, entre ellas ocho conciertos para marimba y orquesta. Toco con la mayoría de las orquestas sinfónicas de Argentina. Se presentó como solista de marimba en Brasil, Uruguay, Chile, Puerto Rico, México y Croacia, y en Estados Unidos, en las Universidades de Miami, Illinois y Minnesota, así como en el reconocido certamen organizado por la Percussive Arts Society (1999). En dúo con William Moersch, realizó una gira de conciertos durante 2000 por Sevilla, Almería, Alicante, Valencia y Madrid. Lleva editados cinco discos compactos con el Ensamble de Percusión Patagonia.Obtuvo una distinción de la Fundación Konex y el premio especial de la Sociedad de Compositores Argentinos (SADAIC). Actualmente dirige el Festival Internacional de Percusión de la Patagonia que se desarrolla anualmente en General Roca (Río Negro) y lleva 21 ediciones ininterrumpidas, y el festival internacional de Marimba, es jefe de catedra de percusión desde el año 1999 en el Instituto Universitario Patagónico de las Artes, de la mencionada ciudad.Desde el 1999 es el director del Ensamble de Percusión Patagonia del cual es su fundador. Desde 1988 integra como percusionista la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, donde se desempeña como ejecutante de placas.

LISANDRO PARADA - ARGENTINA
Profesorado del Instituto Universitario Patagónico de Artes, Argentina. Músico, compositor, arreglista e intérprete con especialidad en Percusión. Donde a lo largo de su carrera profesional participó en seminarios, festivales y giras con diversas formaciones musicales por Argentina, Brasil, Bolivia, Perú, Costa Rica, España, Croacia, Portugal, EEUU, entre otros, dictando clases y conciertos. Actualmente forma parte de diferentes y variados proyectos artísticos. Es percusionista de la Orquesta Sinfónica de F.C.P. y del Ensamble de Percusión F.C.P. , donde interpretó varias obras solistas de concierto. En el año 2022 compuso el “Concierto para tres Percusionistas y Orquesta” que se estrenó ese mismo año en el marco del Festival Internacional de Percusión Patagonia, tocando como solista de una de sus partes. Es Profesor de la carrera de Percusión en el Instituto Universitario Patagónico de Artes, y en la Escuela Superior de Música de Neuquén.

JERÓNIMO MOLINA – ARGENTINA
Profesorado del Instituto Universitario Patagónico de Artes, Argentina. Músico y percusionista. Ha participado en diversos festivales de percusión tanto en Argentina como en otros países como Estados Unidos, España, Portugal, Croacia, Brasil, Perú, Costa Rica y Bolivia. Actualmente, ejerce como profesor en la cátedra de percusión del Instituto Universitario Patagónico de Artes (IUPA) y en la Escuela Superior de Música de Neuquén (ESMN). Además, comparte su conocimiento y experiencia musical como docente en la Orquesta Infanto-Juvenil de la ciudad de Gral. Roca.Es miembro del Ensamble de Percusión y la Orquesta Sinfónica, ambos grupos pertenecientes a la Fundación Cultural Patagonia (F.C.P.). Además, ha sido un participante activo en todas las ediciones del Festival Internacional de Percusión en la ciudad de Gral. Roca - Río Negro, desde 2003 hasta la fecha.

ENSAMBLE DE PERCUSIÓN DE LA FUNDACIÓN CULTURAL PATAGONIA – ARGENTINA
Creado en 1999 por Ángel Frette con el objetivo de realizar un abordaje del repertorio de música de cámara para percusión.Depende de Fundación Cultural Patagonia, desarrolla su principal actividad en las provincias de Río Negro y Neuquén. Se han presentado en Uruguay, Estados Unidos, Perú, Costa Rica, España, Croacia y Portugal . Son organizadores del Festival Internacional de Percusión de la Patagonia desde el 2003.

CANTAR DEL LLANO – COLOMBIA
Agrupación musical conformada en 1994 por MILLER SANTANILLA ESPINOSA, cuyo origen obedeció a la necesidad de divulgar el Folklor y Costumbres Llaneras en el interior de nuestro país y a la vez integrar talentos de varias regiones radicados en esta ciudad. Actualmente está integrada por representantes del Vichada, Huila, Cundinamarca y Caquetá, de esta manera conjunta se ha logrado afianzar y difundir aún más la Cultura y el sentir de los pueblos del Llano Colombiano. El nombre del grupo, ̈CANTAR DEL LLANO¨, representa el homenaje póstumo que se le rinde al compositor MIGUEL ANGEL MARTIN (q.e.p.d.), quien falleció en el mismo año en que nació esta agrupación y se refiere al inicio de una de sus más famosas páginas musicales titulada CARMENTEA.

HAROLD OROZCO - COLOMBIA
Percusionista egresado de la Universidad del Valle en el énfasis de interpretación. Se ha desempeñado como baterista de diferentes agrupaciones donde ha tenido la oportunidad de acompañar en la ciudad de Cali Colombia a grandes personalidades de la música como son: Víctor Mendoza, Andy González, Oscar Stagnaro, Ben van den Dungen y Joost Swarts, Abraham Laboriel y Justo Almario, Miguel Zenón, entre otros. Ha participado de rock al parque, salsa al parque y Colombia al parque en Bogotá Colombia, todas como invitado nacional, además de múltiples festivales de música colombiana, rock, andina y jazz a nivel nacional. Ha participado en giras internacionales por más de 20 países, contando festivales como el Womad, Love supreme, Polé Polé, Lugano Jazz Festival, Cervantino, Tempo Latino. En la actualidad se desempeña como baterista de La Mambanegra y es docente de la escuela de música El Colectivo en la ciudad de Cali.

ZARO – COLOMBIA
ZARO nace en el año 2019 con el ánimo de generar un sonido más fresco de la música andina colombiana, aplicando melodías y formas no convencionales pero respetando siempre su sonoridad y sus raíces. Abrir otros espacios a la música del interior, diferentes a los que tradicionalmente se mantienen, es uno de los propósitos de ZARO, al utilizar armonías y colores modernos y cercanos al jazz para catalogar estas músicas más hacia el “world music” que hacía la música típica campesina.La combinación de teclados, bajo eléctrico, tiple y batería, sumados a los ritmos tradicionales y melodías y armonías modernas, nos transportan a un viaje sonoro por la música andina colombiana desde otra perspectiva. ZARO ha participado en festivales como Sevijazz y Cantabailanta en Ginebra Valle, además de conciertos en Sonora y en el Finestral en la ciudad de Cali.

TAMBORIMBA ENSAMBLE – COLOMBIA
Tamborimba es el primer ensamble profesional de percusión de Colombia. Este cuarteto conformado en 2002 en la ciudad de Cali,construye su propuesta artística estableciendo un diálogo permanente entre la música tradicional, popular y académica, mediante marimbas, vibráfono y diversos tipos de tambores.Ganadores del primer puesto, modalidad libre del IX Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez”.